domingo, 20 de abril de 2008

Anarquistas sólo por cinco años

Por Cucho
_




¿Cómo es posible que un hombre cambie tanto su ideología de un momento a otro? Lamentablemente esto ocurre con una frecuencia sorprendente y Chile entero es testigo de ello. Hoy gobiernan los llamados “Socialistas Renovados”, “Nueva Izquierda”, “Social demócratas”. Los mismos que ayer empuñaban las banderas del martillo y la hoz y defendían la vía armada. Entre éstos hay ilustres ejemplos, como Nicolás Eyzaguirre, que de las JJ.CC. se fue a estudiar economía a los Estados Unidos y volvió renovado al PPD; Camilo Escalona, de ser un ultra izquierdista hoy no es más que un tímido amarillo de la nueva izquierda; y, por qué no nombrar a la mismísima Gordis, relacionada con ciertos movimientos subversivos, hoy es la más renovada de las renovadas (ojo, no recauchadas como otras).

Pero estos cambios repentinos de pensamiento ideológico comienzan tempranamente, en la universidad, específicamente en el 5º año, un poco antes de la práctica profesional: es en ese punto crítico de la vida donde sus padres ya no los seguirán manteniendo, cuando hay que salir a rasguñárselas solito, es ahí cuando la actitud rebelde y combativa del anarquismo empieza a decaer. Los anarquistas desaparecen justo a los cinco años de universidad, esa que los amparó, dio de comer y aguantó sus pataletas. De pronto deben salir al exterior y esos hombres que llevaban bajo el brazo “Los principios de la evolución”, que citaban párrafos memorizados del “Catecismo revolucionario” y sus discursos no eran más que el “Llamamiento a los eslavos”, comienzan a deshacer sus extrañas trencitas del pelo.

Sus ropas del clásico negro y rojo, con jeans desgastados y zapatillas intencionalmente viejas y rotas comienzan a ser reemplazadas por trajes de corte italiano, corbatas de seda y zapatos por los que algún niño de país asiático perteneciente a la clase proletaria recibió menos de un dólar al día. Ellos, los que luchaban por la destrucción del estado, hoy se pasean por las oficinas de CONICYT, Biblioteca de Santiago, DIBAM, Sub. de Bibliotecas Públicas y diversos ministerios, ya han olvidado la “Teoría de la propiedad” y la “Filosofía de la miseria”. Hay otros que luchaban contra los poderes fácticos y despreciaban todo lo religioso, y luego de cinco años son funcionarios ilustres de universidades jesuitas y católicas opus dei, o trabajan en grandes instituciones financieras, cuando eran ellos quienes difundían el “Sistema de las contradicciones económicas”.

Es increíble cómo cambian algunas personas luego de cinco años de universidad. Los chascones rebeldes se cortan el cabello y se afeitan, aros y piercing desaparecen, las expansiones de las orejas se cierran con ayuda de algún cirujano, los tatuajes se cubren con vestimentas tipo “Lavín”, entre otras artimañas que se utilizan para cubrir el pasado. Ante la terrible pregunta “Pero, ¿Tú no eras anarquista?”, su cara se vuelva pálida, comienzan a sudar y responden: “Sí, fue una etapa, pero ya maduré” o “Es que entendí que al sistema hay que usarlo, no destruirlo” y la más clásica “Sigo siendo, pero creo que hay que destruir el sistema desde adentro”.

En sus mentes recuerdan de forma difusa nombres como Bakunin, Proudhon, Nechajev y en algún baúl de los recuerdos guardan símbolos de sus viejas costumbres.




Ejemplo de un Bibiotecario - Anarquista

7 comentarios:

Carlos Cardani Parra dijo...

Este es un tipo de especimen que se
merece entrar en el Sistema de
Clasificación de Campo 500

Por lo demás, una especie en extinción ahora último

Pilar dijo...

Cuánta razón en el post... qué triste es ver por escrito que el anarquismo es solo para niñitos-bien que viven a gastos pagados por cuenta de papi (en su mayor mayoría, anarkos del mundo no sus cabreeis conmigo, ahora) o siendo el bibliotekario de la foto XD

Anónimo dijo...

Estimados,

Sigo su publicación frecuentemente y me agrada lo acidos que son en muchos de sus articulos, pero de verdad en este creo que sus comentarios tienen una base nula.

Cito frases textuales y las comento:

"es en ese punto crítico de la vida donde sus padres ya no los seguirán manteniendo"

Fui estudiante hace años y conozco la realidad de muchos estudiantes; por ello estoy seguro que en nuestra carrera una minima parte de los estudiantes son mantenidos por sus padres, la mayoria por el contrario trabaja desde antes de la U y siguen trabjando durante su paso por la carrera.

"Sus ropas del clásico negro y rojo, con jeans desgastados y zapatillas intencionalmente viejas y rotas comienzan a ser reemplazadas por trajes de corte italiano, corbatas de seda y zapatos por los que algún niño de país asiático perteneciente a la clase proletaria recibió menos de un dólar al día. Ellos, los que luchaban por la destrucción del estado, hoy se pasean por las oficinas de CONICYT, Biblioteca de Santiago, DIBAM, Sub. de Bibliotecas Públicas y diversos ministerios"

De partida no creo que usar un tipo de ropa en particular te defina, amenos que seas tan influenciable para que eso marque tu esencia. Nunca he visto a los grandes anarquistas chilenos como Vitale u Ortiz con jeans desgastados o ropa negra y roja. El calificar por como uno se viste o deja de vestir es absurdo. Además llega a la ridiculez máxima el que digan que los funcionarios de servicios públicos como los que mencionan nos vistamos con trajes de corte italiano o corbatas de seda. Conozco a muchos colegas que trabjan en el ámbito público y te aseguro (aunque siempre hay excepciones) que la mayoria de ellos trabaja en este ámbito por vocación y no por lucro como pretenden plantear.

"Es increíble cómo cambian algunas personas luego de cinco años de universidad. Los chascones rebeldes se cortan el cabello y se afeitan, aros y piercing desaparecen, las expansiones de las orejas se cierran con ayuda de algún cirujano, los tatuajes se cubren con vestimentas tipo “Lavín”, entre otras artimañas que se utilizan para cubrir el pasado. Ante la terrible pregunta “Pero, ¿Tú no eras anarquista?”, su cara se vuelva pálida, comienzan a sudar y responden: “Sí, fue una etapa, pero ya maduré” o “Es que entendí que al sistema hay que usarlo, no destruirlo” y la más clásica “Sigo siendo, pero creo que hay que destruir el sistema desde adentro”."

Sí tienen razón, probablemente los miedos inculcados a quienes fuimos netre hijos y nietos de la dictadura nos llevarona cortar el pelo y dejar nuestras viejas vestimentas por ropa algo mas oredenada. Pero insisto el vestir no refleja la escencia de las personas o acaso me van a decir que Nicolas agliardi, Vicepresidente delas Juventudes de la UDI que usa barba y pelo largo es anarquista...

Para ustedes pueden ser excusas baratas eso de "que al sistema hay usarlo" o " hay que atacar el sistema desde dentro" pero de verdad creo que en este momento es la única opción real. Si ustedes piensan distinto es válido, pero porque nunca he leido un articulo de ustedes defendiendo esta postura en Clase contra Clase?

De verdad somos varios los colegas que como bien dicen estamos de alguna forma dentro del sistema (marxistas, comunistas, troskistas, anarquistas) pero trabajamos que a la vez trabajamos por ir creando espacios de particpación política y cultural (bibliotecas comunitarias, grupos de pensamiento, instancias de participación y otras).

Por último mi reflexión final; concuenrdo con ustedes en que muchos de nuestros compañeros y amigos han cambiado pero les aseguro que hay muchos que siguen como yo y quienes conozco más de cerca trabajando y luchando por lo que hemos perseguido desde antes de la época universitaria.

Carlos Cardani Parra dijo...

Gracias "Anónimo" por leernos también y publicar tu opinión en este espacio.

Y por lo mismo te respondo. El que digas que no se tiene una base nula para lo que aquí está escrito , no creo que sea tan así. Acá hablamos simplemente de lo que vemos y de las sensaciones que tenemos sobre varios temas, y eso ya es una base suficiente para hablar.

Aparte de que esta entrada de Anarquistas por cinco años, y en blog y revistas en general, apunta a la caricatura. Por lo mismo se hace incapié en ciertas características que no son necesariamente virtudes.

Y claro hay anarquistas, o de otros tipos de pensamientos o custumbres que sólo les dura hasta cuando entran de lleno en el trabajo, o que lo ocultan bien el fondo. Eso es innegable, y sólo de eso se escribió. Pero también no se puede negar que hay gente que s manetienen sus ideas y demuestran (no necesariamente en las ropas) de manera permanente, hasta la tumba.

Pero insisto, el espíritu de Campo 500 por lo general no es para nada en serio, es el de caricaturizarnos a nosotros mismos, los bibliotecarios, en cualquiera de las facetas que se pueda tener. Tampoco es nuestro fin teñir esto de algún color político, porque eso sería lisa y llanamente ensuciarlo, por lo mismo lo de "Clase contra Clase" no va con el blog ni con la revista. Puede que en instancias personales de los que formamos Campo 500, pero no este espacio.

Gracias "Anónimo" por comentar y leernos, y ojalá que te dejes leer por estos lados no sólo cuando te sientas molesto o contrario a lo que aquí se dice

Atte. Carlos Cardani

Anónimo dijo...

para el anonimo anarquista
que estudio ahce años creo que usted sabre perfectamente cuantos hombres de izquierda anarquistas y coministas hoy son grandes empresarios de derecha

sepa tambien que açel articulo va dirigido presisamente a esos compaleros que cambiaron no a los que siguen luchando por sus ideales

Anónimo dijo...

Gracias por aclarar tan prontamente el comentario....y aunque no hubiese sido así...seguiré pasando por acá a leerlos.

Saludos,

David Maximiliano Bascur Astroza dijo...

En el liceo pasé de ser un socialdemócrata cristiano a un marxista-cristiano.

En la universidad, llegué a un marxismo antidogmático para evolucionar a un anarco-sindicalismo. Todo lo contrario a lo que se señala en el texto...

Actualmente trabajo de profesor hace ya unos cuantos años, me corté el pelo, pero mi barba lleva como dos años sin "peluquero", jajaja. Jamás usé ni uso corbata, voy con jens y poleras, aun"k" a veces utilizo un vestón o blazer... (no suelo escribir con "K")

De los tres trabajos que he tenido, en dos me han despedido de "forma elegante": en uno por apoyar la formación de un sindicato, en el otro, por participar en el colegio de profesores, en paros, protestas, hablar más de la cuenta, por intentar formas un "taller liberado" para estudiantes dentro del liceo...

Pienso que ni la época de universitario, ni mi ropa (que jamás fue rojo y negro, sino por el contrario, me gustan las de muchos colores), ni mi pelo o barba determinan quien soy. Sólo Yo lo determino. Ni siquiera las circunstancias.

Salud y Libertad!!!